top of page

¿POR QUÉ "SUSURROS DEL DESIERTO"?

Un susurro es un sonido suave y sordo. Cómo todo sonido contiene un mensaje, que podemos entender o comprender. El Desierto es un lugar donde abundan esos sonidos, uno lo recorre y puede sentir brisas, vientos, calor, frío, o todas las sensaciones juntas. Lavalle en particular tiene esa singularidad que es un desierto animado, un lugar donde lo agreste del paisaje, se contrasta con los susurros dulces de aquellas voces que nos narran las historias del Desierto.

Bienvenidos a SUSURROS DEL DESIERTO

PARA EDUCADORES Y ESTUDIANTES 

La  revista digital que te conecta con la esencia rural*¡Explora! ¡Aprende! ¡Comparte!En "Voces del Campo", una revista digital creada por jóvenes de la escuela secundaria rural, encontrarás:*Historias que inspiran*: Descubre la rica historia de nuestras comunidades rurales y las personas que las hacen especiales.*Cultura viva*: Sumérgete en las tradiciones, festivales y costumbres que nos identifican.*Deportes y aventuras*: Mantente al tanto de los eventos deportivos, actividades recreativas y desafíos en el campo.*Ciencia y tecnología al alcance*: Aprende sobre los últimos avances y cómo impactan en nuestras vidas diarias.*Opiniones que importan*: Lee las perspectivas y reflexiones de nuestros jóvenes colaboradores sobre temas que te interesan.*¡Únete a nuestra comunidad!*Sigue "Voces del Campo" para:- Descubrir nuevas historias y perspectivas- Compartir tus propias experiencias y opiniones- Conectarte con otros jóvenes apasionados por la vida rural*¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta aventura!*

Noticias publicadas

Siempre estamos en búsqueda de las noticias más recientes sobre educación, cultura , tradición, arte y literatura y todos los avances de la ciencia.Aquí encontrará una selección de los artículos elaborados por estudiantes de secundaria con ansias de compartir sus conocimientos  ¿Encontró algo interesante? Inicie su propia conversación en el foro.

Literatura regional 

Leyendas autóctonas de la zona.

Para SDD
Por Melina AGUERO.Nicol TOBARES.


La algarroba. Fruto bendito 
Hace mucho tiempo había un pueblo aborigen que vivia muy feliz, comían de los frutos de la tierra y estaban sanos porque usaban las plantas como medicinas.
Pero la gran riqueza les hizo olvidar sus deberes cotidianos, dejaron de levantar los altares a sus dioses, permitieron que las herramientas de trabajo se enmohecieran y se olvidaron de sus campos. Se dedicaron solamente a las fiestas y las diversiones.Tuca, la hija del gran cacique, rezaba para que la desgracia no cayera sobre ellos, pero el dios sol, enojado por la pereza del pueblo, arrojó sobre ellos sus poderosos rayos y quemó la tierra, convirtió sus reservas en granos de polvo y escaseó el agua.Tuca corrió hasta un altar y dejó alimentos, encendió un fuego para quemar hierbas olorosas y rezó a la Pachamama.Vencida por el llanto se quedó dormida, tuvo un sueño en el cual la diosa Pachamama se le aparecía y le decía: “levántate Tuca, y junta los frutos del árbol que te cobija, y así tu pueblo se salvará y lo llamará con tu nombre.Tuca se despertó y miró hacia arriba, un árbol gigantesco le había prestado su sombra y de sus ramas colgaban vainas marrones cuya forma nunca haría pensar que servían de alimento. Tuca juntó las vainas y corrió a llevárselas a su gente.Así conocieron al algarrobo que los salvó del hambre y la perdición.

Untitled

Desafío sobre deportes 

 

Por Valentina Gómez 

Para SDD

El juego de la sopa de letras .En ella encontrarás las palabras escondidas  Coméntanos en cuánto tiempo pudiste resolverlo 😘

 

 

IMG-20250911-WA0031.jpg

     Análisis del suelo del secano

¿Dónde se esconde el agua que necesitan las plantas en el secano de Lavalle?

Por Juan Camargo,Tania Jofré y Naila Moyano 

Para SDD.

En medio del árido paisaje del secano lavallino, donde el sol pega fuerte y las lluvias son escasas, una pregunta se vuelve clave para quienes viven de la tierra: ¿dónde está el agua que necesitan las plantas para crecer?

Resulta que no toda el agua que cae del cielo o que está en el suelo es útil para los cultivos. Según estudios sobre la distribución del agua en el suelo, sólo una parte es realmente aprovechable por las raíces.

Cuando llueve —algo poco frecuente en Lavalle—, el agua puede tomar tres caminos:  
1.Evaporarse al instante por el calor, 
2.Infiltrarse en el suelo, o 

3. Escurrirse por la superficie sin penetrar.

Pero, lo más interesante ocurre abajo de la tierra. Allí, el agua se presenta de cuatro formas distintas:

- Agua higroscópica: una fina capa que se pega a las partículas del suelo, como si estuviera abrazándolas.  
- Agua combinada: unida químicamente a los minerales del suelo.  
- Agua gravitacional: la que llena los poros grandes justo después de una lluvia, pero que *se va rápido* hacia capas más profundas por la gravedad.  
- Agua capilar: la que se queda en los *microporos* del suelo y, lo mejor de todo, *es la que usan las plantas*.

¿Por qué es tan especial el agua capilar?

Porque ,no se escapa fácilmente. Gracias a un fenómeno llamado *capilaridad*. El agua puede incluso subir desde capas más profundas hacia las raíces, desafiando la gravedad. Es como si el suelo tuviera una red de ascensores invisibles que llevan agua a las plantas.

En el secano lavallino, donde no hay riego por canal ni red de agua potable para los campos, *el agua capilar es un tesoro*. Por eso, entender cómo se distribuye en el suelo ayuda a los productores a elegir qué cultivos sembrar y cuándo hacerlo, aprovechando al máximo cada gota de lluvia.

Además, saber que el agua puede llegar hasta la *napa freática —la capa subterránea saturada de agua— nos recuerda que *todo está conectado*: lo que pasa en la superficie afecta lo que hay abajo… y viceversa.

Conocer el suelo no es sólo para científicos. Es una herramienta clave para cuidar el agua, planificar cultivos y seguir viviendo en armonía con este entorno tan especial… y tan seco.

IMG-20250918-WA0016.jpg

El amor en tiempo de tecnología

 

El amor en tiempo de tecnología.

 

Para SDD

Por Said Andrada, Gustavo Moyano, Hugo Barrionuevo, Alan Azcurra

 

Es el amor un sentimiento profundo o interés sobre lo que tiene, hoy en día hasta se puede encontrar con aplicaciones para conseguir parejas.Buen provecho amor La posibilidad de “elegir app” ha proliferado por todos los medios digitales con el fin de acercar los cuerpos en su ausencia, encontrar la media naranja a distancia de un clic, es como decir ¿Quién está del otro lado?Hoy cualquier persona se enamora por internet gracias a las redes sociales aunque muchas veces vivan en otros países. Luego, de mucho tiempo deciden conocerse y uno de los dos viaja al país del otro así estar juntos y conocerse mejor, hasta muchas veces han llegado a casarse y tenido hijos. Muchas veces nos podemos llevar una gran desilusión porque en algunas situaciones nos pueden estafar, falsificar fotos y secuestrarnos debido a que no los conocés en persona, te llevás la sorpresa de que la apariencia que tenía no es la misma. También pueden ser violados o asesinados cuando se realiza el encuentro físico y se encuentran con esa sorpresa que los llevan a un lugar para secuestrarlos, matarlos, violarlos, pueden falsificar su identidad y ahí es cuando los estafan. Muchos fingen estar enamorados de personas con dinero, la fama o atracción del cuerpo. Muchos se van por amor y les terminan mintiendo les dicen nada más para seducirlas, algunos quieren sólo un rato de placer o están en parejasEn nuestra opinión es bueno conocer personas nuevas, hacer amigos o tener pareja pero hay que tener mucho cuidado con las estafas y secuestros que suceden a través de las redes, por eso pensamos que es bueno tener redes sociales para conocer personas pero con mucho cuidado de que le pueden estar mintiendo ya que pueden tener pareja o pueden ser violadores.Otro tipo de amor peligroso en las redes es el caso del grooming que se trata de una persona que falsifica su perfil y le escribe a menores de edad con el fin de engañarlos amorosamente y emocionalmente.Para concluir, hay que educar a los niños y a los padres para que sepan y se cuiden y los cuiden.Revisando sus contactos o hablado con ellos para lograr confianza y les cuenten sus problemas

Untitled

Costumbres, folclore y tradición

Por Bianca Andrada, Kiara Donaire

 Para SSD.
BAILE DE SAN VICENTE EN EL DESIERTO

 

Hay costumbres que son tradicionales, que vienen desde tiempos remotos, en donde las memorias de los hoy vivos no alcanzan a llegar. El Baile de San Vicente es una de ellas.
Mucha gente se ha reunido debajo de una ramada, hecha a la orilla de un camino mientras hombres y mujeres trabajan afanosamente en los últimos “preparativos de la comida”. Otros riegan donde será el baile. En un momentodado, las guitarras comienzan a sonar y el animador – que es alguien de la zona – comienza a buscar las parejas.Todo está preparado la primera pareja, que son un par de niños de corta edad, está frente a la gruta en donde está el Santo iluminado con velas para que éste vea como bailan. Una a una se irán cambiando, al igual que las cuecas que no deberán repetirse y que serán cantadas por distintos guitarreros. Bailarán las cuecas personas de todas las edades entre aplausos de la gente y vivas a San Vicente. Los últimos en bailar serán un par de ancianos, después vendrá la última cueca, la número catorce, en la que bailaran todas las parejas juntas para que el Santo vea que todos se unieron para honrarlo.
Una vez terminadas las cuecas y rápidamente, como si alguien hubiese dado una orden se riega nuevamente el patio, se colocan los tablones y las mesas se empiezan a cubrir con comida y vino. Allí nada se cobra, las personas que organizan el baile ofrecen un ternero, el que llega debe traer vino, pan, chivos u otras cosas para ofrecer a San Vicente y a su gente.Después de la comida, vendrá el baile y la farra durará hasta que no quede nada que comer y de tomar, tal vez. Hasta las últimas horas del día siguiente. A partir de allí, la ramada quedará nuevamente vacía hasta que, en el año entrante, allá por el mes de noviembre, se llene de músicas y alegrías. 
¿A quién se venera? A San Vicente, le daremos lo mejor de nosotros, a cambio le pediremos lluvia para nuestros campos.

 

FB_IMG_1724349645304.jpg

¡!Nuevos desafíos! ¿Cuánto sabés de matemáticas ? 

Por Exequiel Lucero 

Para SSD.

Este es un desafío matemático, consiste en descubrir cuál es la figura geométrica escondida.
¿Encontraste la solución ? Esperamos que te diviertas y nos comentes si lo lograste 

IMG-20251017-WA0033_edited.jpg

Mitos y leyendas populares

 

la leyenda de la jarilla 

Por Antonella Jofré. 

Para SSD


La leyenda de la Jarilla es un mito popular en Mendoza, Argentina, que se refiere a una joven llamada Jarilla que vivía en el siglo XVI en la región de Cuyo. La leyenda cuenta que Jarilla era una hermosa joven que vivía en un pequeño pueblo cerca del río Mendoza. Un día, mientras estaba sola en su casa, fue atacada por un grupo de malvados que intentaron violarla. Jarilla, para proteger su honor, se defendió con una faca y mató a sus atacantes.
Después de este suceso, Jarilla se convirtió en una figura legendaria en la región, simbolizando la valentía y la defensa de la mujer. La leyenda cuenta que su espíritu sigue vagando por la región, protegiendo a las mujeres y castigando a los malvados.
La leyenda de la Jarilla ha sido transmitida de generación en generación en Mendoza, y se ha convertido en un símbolo de la identidad cultural de la región. También ha inspirado obras de literatura, música y arte en la región.

junto-con-sus-propiedades-medicinales-el-arbusto-G4DANVVM55GGPD5ALDCVAE4W64.jpg

Plantas curativas:

Las especies que están a nuestro alrededor y  que podemos utilizar para nuestro bienestar. 

 

Por equipo 4°año

Para SSD.

Algunas plantas pueden ser beneficiosas para nuestro organismo.Los alumnos de la escuela N° 4- 264 elaboraron un remedio natural para mejorar las enfermedades de las articulaciones.

 

La jarilla un remedio ancestral.

 

"Podemos decir que es nuestra planta madre.Sirve para todo.El aceite de jarilla se utiliza para lesiones de piel, transtorno articulares y hasta para los cuidados del pelo.Tiene la particularidad como planta que sus resinas son transferidas a la jarilla en el proceso de fabricacion.Es una cosa simple, pero su elaboracion lleva tiempo para que el aceite quede con todas esas particularidades.

Es altamente anti inflamatorio, desintoxicante, antibiótica y antimicótica",- explicaron los alumnos de 4° Año- protagonistas del proyecto.

También comentaron  que hay una ley provincial que protege esta planta y que por esa razón la tratan con cuidado.

El producto que se elaboró y  se comercializó con la comunidad de Arroyito.

Los comentarios de quienes usaron el 

 producto fueron positivos. 

 

IMG-20250703-WA0048.jpg

Descubre el Arte Ancestral del Rastreo:

Una Sabiduría que se Pierde en el Tiempo"

 

Por Simón Ponce

 Para SSD 
En un mundo cada vez más tecnológico, una antigua práctica ancestral está resurgiendo como una herramienta valiosa para la supervivencia y la conexión con la naturaleza. El rastreo en el campo, una habilidad que se remonta a miles de años, está siendo redescubierta por aventureros y amantes de la naturaleza.
Esta sabiduría ancestral, que se transmite de generación en generación, permite a los rastreadores seguir la pista de animales, personas y vehículos en entornos naturales, utilizando solo las huellas y señales que dejan en el terreno.
"El rastreo es una forma de leer la naturaleza".  Rastrear es ver qué tipo de rastro es si es de animales , de personas , o de vehículos. También  por el rastro se puede determinar qué  especies de animales  han pasado por el lugar,y saber si es reciente o no. Cuando es reciente el rastro de presenta más hundido en el terreno Y  cuando es mas viejo está más borrado , en cada terreno hay una técnica para rastrear por ejemplo en las partes donde la arena es más suelta el rastro se hace más difícil de ver y en terrenos duros. Algunas de las técnicas consiste en observar si el rastro va derecho y en qué dirección. Si quieres aprender cómo rastrear te invito a pasar un día de campo a caballo y descubrir esta sabiduría que los jóvenes no debemos desperdiciar

Untitled

La Escuela 4-264 tiene su propia huerta… y está cosechando mucho más que verduras!

Para SDD 

POR Melina Agüero, Magalí Donaire,Nicol Tobares, Alma Muñoz .

En nuestra institución educativa, hemos emprendido un proyecto innovador que combina educación y sostenibilidad: la huerta orgánica escolar. Nuestro objetivo es fomentar en los estudiantes el amor por la naturaleza y la alimentación saludable, mientras aprenden sobre el ciclo de crecimiento de las plantas y la importancia de la agricultura sostenible.

Hace algunas semanas, comenzamos con la siembra de acelgas, lechuga, remolacha, perejil y rúcula. Los estudiantes participaron activamente en todo el proceso, desde la preparación del suelo hasta la plantación y el riego. Ha sido emocionante ver cómo han crecido las plantas y cómo los estudiantes se han involucrado en el cuidado de la huerta.

La huerta orgánica escolar no sólo proporciona una oportunidad para aprender sobre agricultura sostenible, sino que también fomenta habilidades importantes como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la observación. Los estudiantes están aprendiendo sobre el ciclo de crecimiento de las plantas, la importancia del suelo y el agua, y la relación entre la alimentación y la salud.

Nuestro plan es continuar expandiendo la huerta e incorporar más variedades de plantas. También esperamos compartir nuestros productos con la comunidad escolar y promover la conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable y sostenible.


 ¿Qué siembran en esta huerta? ¡Futuro!
Detrás de cada lechuga,  o zanahoria que brota del suelo hay una lección viva. Los estudiantes no sólo siembran semillas, sino también curiosidad científica: aprenden sobre el ciclo de vida de las plantas, la importancia de la biodiversidad y cómo practicar una agricultura que cuida la Tierra.  

​​

IMG-20251003-WA0029.jpg

Sabor a Tradición: La Torta al Rescoldo, Un Lazo con la Historia Argentina y regional.

​Por Lionel Jofré

​Para SDD

La torta al rescoldo es más que una simple receta rural; es un símbolo de herencia, conexión familiar y costumbres argentinas que se resiste a desaparecer. Para la revista de nuestra escuela, conversamos con un custodio de esta tradición, quien nos abrió las puertas de su memoria para compartir el profundo significado de esta sencilla, pero poderosa,preparación. Su relato nos transporta a las cocinas de los abuelos y al corazón del campo. 

¿ *Podría contarnos qué significa para usted la torta al rescoldo?* 

Para mí, la torta al rescoldo es una tradición de mis padres y mis abuelos. Nos conecta con nuestra familia y con nuestras raíces, y es una forma de mantener vivas nuestras costumbres.

 *¿Cómo se prepara en su casa?* 
Se prepara con harina, salmuera y grasa. Hay que amasar bien, apuñar la masa y dejarla reposar unos 30 minutos. Después se arma la torta y se cocina directamente al rescoldo durante aproximadamente 40 minutos.

¿ *En qué momentos y con quiénes se comparte este alimento tradicional?* 

La consumimos en el desayuno o a media tarde, siempre en familia. Es un momento para compartir y disfrutar juntos.

 *¿Por qué cree que es importante mantener viva esta tradición?* 

Es importante para que no se pierdan nuestras costumbres y tradiciones. Además, nos permite recordar a nuestros abuelos y sentirnos conectados con nuestra historia.

¿ *De dónde es originaria la torta al rescoldo?* 

Es una preparación muy argentina, típica de las zonas rurales. Surgió como una comida sencilla de los gauchos, hecha entre las brasas del fuego, y con el tiempo se volvió un símbolo de nuestras raíces y unión familiar.

 El Legado de la Sencillez

Como hemos escuchado, la historia de la torta al rescoldo es la historia de la sencillez convertida en legado. Nacida de la necesidad en el campo argentino, hoy representa un acto de amor y memoria. Consumirla es un acto consciente de conexión con nuestros orígenes y una forma tangible de recordar a quienes vinieron antes que nosotros. Mantener viva esta tradición no es solo cuestión de gastronomía, sino de identidad y patrimonio cultural para las futuras generaciones.

IMG-20251022-WA0076.jpg

Descubriendo los secretos del los antepasados:Las ceremonias funebres de los huarpe en Mendoza

 

Por Juan  Camargo 

Para SSD 

 

 

Antes de la llegada de los españoles a Mendoza,en la parte Norte de la provincia se ubicaba la zona denominada huanacache,caracterizada por la existencia de amplias lagunas del mismo nombre.

Esta zona estaba habitada por importantes grupos de la nación huarpe.

Estas tribus enterraban a sus muertos posición alargadas y con la cabeza dirigida hacia la cordillera,morada del Hunuc Huar.   Junto al muerto se colocaban sus objetos personales: mantas, camisetas, hilados, ojotas (huaraches), mates (calabazas huecas y secas utilizadas como recipiente para beber la infusión) y, además, alimentos como el maíz y la chicha que servirían de provisión al difunto durante su viaje “a la cordillera”, lugar a donde iban los muertos. El entierro se realizaba en medio de cantos y danzas, posteriormente tenía lugar “una gran borrachera” y los parientes observaban duelo, el cual consistía en pintarse la cara . 

 

Los actos fúnebres eran asistidos por el nurum o xapmana, es decir, por el shamán del grupo, quien, al parecer, era un hombre de edad avanzada, lo que seguramente motivaría mayor respeto hacia su persona. Este individuo ocupaba un lugar importante en la vida social y mágico religiosa de la comunidad: él era quien llevaba a cabo los ritos de iniciación de los niños huarpes, quien podía “hacer llover” en época de sequía, curar a los enfermos y utilizar hierbas “para hacerse querer por las mujeres o para hacer morir” .

En  los parajes de lavalle se suelen encontrar cementerios aborigenes y restos de collares ,puntas de flechas,vasijas para beber ,todos aquellos objetos valiosos que pertenecientes a nuestros antepasadod.

Untitled

Nueva Identidad para nuestra escuela albergue

Por la redacción 

​Para SDD 


La DGE formalizó la creación de cuatro escuelas secundariasViernes, 15 de septiembre de 2023.

 

La Dirección General de Escuelas (DGE) comunica que fue creada la escuela Arroyito N°4-264, qué funcionaba como anexo. 

 

De esta manera, y por medio de las resoluciones correspondientes, el gobierno escolar faculta a la Dirección de Educación Secundaria para que reasigne los cargos existentes y cree los cargos necesarios y todo lo inherente al buen funcionamiento de la nueva escuela. También deberán realizar los procedimientos necesarios para la imposición del nombre del establecimiento.

El director de Educación Secundaria, Emilio Moreno, explicó que esta decisión surgió del crecimiento de la matrícula ya que este espacio educativo funcionaba como anexo. 

Escuela 4-264 Arroyito: "Tenemos identidad propia"

La comunidad educativa de la nueva Escuela 4-264 de Arroyito, Lavalle, acompañó el proceso de creación de este nuevo espacio educativo, entendiendo que era una necesidad básica para la gente del lugar.

El profesor de historia Edgardo Ávila expresó que es muy importante esta decisión, ya que acceder a la educación es uno de los bastiones que necesita esta sociedad para mejorar y avanzar.

"No somos más anexo, tenemos identidad propia. Es mucho lo que se ha trabajado para conseguir este logro, me da mucha alegría ser parte de este lugar y enseñar historia", dijo Edgardo Ávila.

A su turno, la profesora de Lengua y Literatura Sandra Agüero dijo que es muy importante que se concrete la creación de la escuela. "Se va a poder generar la propia idiosincrancia de la institución y vamos a dar lo mejor de nosotros en esta nueva etapa", sostuvo la docente.

IMG-20231020-WA0006.jpg

Desafío. Aprendemos jugando con ecuaciones 

Por Gerónimo Rosales 

​Para SDD

Les proponemos un desafío para entrenar el pensamiento lógico  El juego consiste en descubrir la incógnita Comentá en la página cuánto tiempo tardaste en resolverlo..

IMG-20251017-WA0035.jpg

Arroyito: el pueblo nacido del exilio y los arroyos.

Por Adrián Saromé

​Para SSD 

 

En medio de los ecos de una guerra civil que sacudió el país a principios del siglo XX, una pareja valiente decidió dejar atrás el caos para forjar un nuevo hogar en lo que entonces era un rincón olvidado del mapa. Así, en 1911, José Víctor Andrada y su esposa Guadalupe Navarro llegaron a un paraje solitario, virgen y surcado por pequeños cursos de agua. Allí, entre la soledad del monte y el murmullo constante de los arroyos, nació Arroyito.

¿Por qué ese nombre? La respuesta está en la naturaleza misma del lugar. Durante las lluvias, las calles se transforman: el agua corre con tal fuerza que parecen pequeños ríos cruzando el pueblo. Fue precisamente esa imagen —tan poética como poderosa— la que inspiró a sus fundadores a bautizarlo como Arroyito, en homenaje a los cauces que dan vida a su paisaje.

Durante una década, la comunidad creció con el esfuerzo silencioso de sus habitantes, hasta que en 1921recibió su reconocimiento oficial como asentamiento. Desde entonces, Arroyito no ha dejado de latir. Hoy, los descendientes de José y Guadalupe siguen viviendo en esas mismas tierras, custodiando la memoria de sus antepasados y manteniendo viva una historia que comenzó con una huida… y terminó en raíces.
¿Querés ubicarlo? Arroyito se encuentra en las coordenadas **32°48′36.9″S, 67°13′18.6″W** —un rincón del mapa que, gracias a una familia decidida, dejó de ser un paraje anónimo para convertirse en un hogar con nombre, historia y alma​.

IMG-20220911-WA0015.jpg

El suelo del desierto: seco por fuera, esencial por dentro

Por : Simón Ponce ,Juan Giménez, Kiara Donaire 

​Para SDD

 

En una de las zonas más áridas de la provincia de Mendoza, donde las lluvias son escasas y el sol marca el ritmo del día, un grupo de estudiantes de tercer grado emprendió una exploración inusual: descubrir qué hay bajo sus pies

Un suelo hecho para sobrevivir

Guiados por su docente, los estudiantes aprendieron que el suelo no es simplemente “polvo” o “arena”, sino una mezcla compleja compuesta por cuatro elementos fundamentales: materia inorgánica (proveniente de la descomposición de rocas), materia orgánica (restos de plantas y organismos), agua —aunque mínima— y aire, que se filtra entre las partículas incluso en los días más secos.

En Lavalle, el suelo predominante es arenoso, con poca materia orgánica y escasa capacidad para retener humedad. Esto se debe a las condiciones climáticas extremas: altas temperaturas, vientos constantes y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales.  

Durante la actividad, los chicos observaron que, al mojar una pequeña muestra de tierra, no se formaban agregados estables. Esto indica una estructura frágil, típica de suelos áridos, que se erosionan fácilmente con el viento o las raras lluvias intensas.

Factores edáficos: las claves del suelo

Los estudiantes también se acercaron a conceptos clave en edafología —la ciencia del suelo— como la textura, la estructura física, la composición, el pH y el contenido de agua y aire.  

Aprendieron que la textura (la proporción de arena, limo y arcilla) determina si el suelo drena rápido o retiene humedad; que la estructura influye en la capacidad de las raíces para crecer; y que, en un lugar donde el agua es un tesoro, cada propiedad del suelo define qué vida puede florecer.

Gracias a esta experiencia, comprendieron por qué en su zona crecen especies tan resistentes como el algarrobo, el chañar o la jarilla: plantas adaptadas a suelos pobres, secos y con alta salinidad.

IMG-20251003-WA0070.jpg

Jóvenes con vocación rural: la 4-264 se destacan en jura de terneros y cabras

*Arroyito, Lavalle 

Por Ulises Moyano,Said Andrada, Hugo Barrionuevo 

​Para SSD 

Con esfuerzo, conocimiento y un profundo amor por el campo, los estudiantes de la Escuela Agroambiental 4-264 de Arroyito están demostrando que la juventud rural tiene mucho para aportar. Recientemente, lograron un destacado segundo puesto en el Concurso de Jura de Terneros realizado en La Paz, Mendoza, compitiendo con otras escuelas agrotécnicas de la región.

Pero su talento no se limita al ganado bovino: los alumnos de 5° año también obtuvieron el tercer lugar en la Jura Caprina durante la Segunda Expo Caprina, mostrando su versatilidad y compromiso con la producción ganadera en todas sus formas.

Gracias a su excelente desempeño, el equipo de la 4-264 fue seleccionado para representar a Lavalle en la competencia provincial de jura de terneros, que se llevará a cabo en el marco de la Fiesta de la Ganadería de Zonas Áridas en General Alvear. Allí, se medirán con los mejores equipos de toda la provincia de Mendoza.

Todo este éxito es posible gracias al Proyecto Ganadero Escolar, una iniciativa que forma a los estudiantes no sólo en aspectos técnicos de la crianza y manejo del ganado, sino también en valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y el cuidado del ambiente. Este proyecto promueve una educación agropecuaria sostenible, clave para el desarrollo de nuestra región.

IMG-20251003-WA0030.jpg

"Más chañares, mejor campo: estudiantes usan la ciencia para equilibrar naturaleza "

Por Bianca Andrada, Jennifer Lencinas, Valeria Ponce.

​Para SSD 


Estudiantes miden árboles para cuidar el suelo… 

En nuestra zona, el chañar no es sólo un árbol: da sombra al ganado, protege el suelo y alberga pájaros y otros animales. Pero… ¿cómo saber si hay muchos o pocos chañares sin contar uno por uno en todo el campo?

Los estudiantes salieron al campo con una misión: medir la densidad poblacional del chañar, usando un método científico sencillo. Dividieron una parte del terreno en 10 parcelas de 100 m² y contaron cuántos chañares había en cada una. ¡En total encontraron 136 plantas!

Con esos datos, calcularon que en 10.000 m²(una hectárea) podría haber alrededor de 1.360 chañares. Esa información es muy valiosa, porque : saber cuántos arbustos hay , nos ayuda a no dañarlos.

Si sabemos dónde hay más chañares, podemos evitar pisotearlos o cortarlos sin querer explicó un estudiante. Así cuidamos el ecosistema… ¡y el futuro del campo!

Este trabajo muestra que la ciencia no está sólo en los libros, también está en nuestro patio, en el campo y en cada árbol que protege la vida rural.

IMG-20251003-WA0075.jpg

*La jarilla: flor provincial y símbolo de la cultura mendocina



 Por Adrián Farrando Sarome. 

Para SSD 

La jarilla fue declarada hace algunos años como la flor provincial de Mendoza. Sin embargo, ya era considerada así por todos los mendocinos mucho antes de esta declaración formal. Mencionada en un sinfín de poemas y canciones populares, la jarilla es protagonista de la flora y de la cultura de Mendoza. En este artículo, exploraremos esta planta autóctona, sus usos y bondades.


Podemos decir que la jarilla es tan mendocina como las acequias. No hay aroma más delicioso para un mendocino que el perfume que desprende esta planta al mojarse con el agua de lluvia. La jarilla es un arbusto que puede alcanzar hasta 2 metros de altura, caracterizado por su tallo leñoso, hojas resinosas y flores solitarias, grandes y amarillas. Su floración se produce en octubre y hacia fines de noviembre es el tiempo de la fructificación.


Además, la jarilla es conocida como "jarilla orientadora" o "jarilla Norte-Sur". Esto se debe a que sus hojas se disponen con el frente hacia el este y el reverso hacia el oeste, lo que permite que el perfil se oriente hacia el norte y el sur. De esta manera, capta el sol tibio de la mañana y la tarde, evitando el fuerte sol del mediodía y la deshidratación. Esta característica particular ha llevado a los pueblos originarios a utilizarla como brújula natural, algo que también podríamos hacer si nos encontramos perdidos en la montaña.

La jarilla no solo embellece el paisaje mendocino, sino que también representa una parte esencial de su cultura e historia. Su aroma característico y sus propiedades únicas son un recordatorio del ingenio de la naturaleza y su conexión con las tradiciones locales. Al valorar y cuidar la jarilla, estamos preservando una parte importante de nuestra identidad cultural

Untitled

Aprendemos jugando con nuestra lengua

Por Melisa Alcaraz

​Para SDD

Descubre con este crucigrama las clases de palabras de nuestro idioma . ¡Es un desafío lingüístico para saber cuánto sabes ! Esperamos tus comentarios ☺️ 

IMG-20251022-WA0016.jpg
IMG_20241101_125929.jpg

Descubre la riqueza de la cultura y tradición del desierto de Lavalle en Mi Sitio. Sumérgete en historias ancestrales y costumbres únicas que han perdurado a lo largo del tiempo. En nuestro foro escolar, compartimos conocimientos y experiencias que enriquecen nuestra identidad cultural. ¡Conéctate con nuestra herencia y forma parte de esta comunidad educativa!

 

Contáctenos

Dirección: Escuela 4-264  " Arroyito" Lavalle Mendoza. Argentina

¡Gracias por tu mensaje!

VID-20231014-WA0076
00:43

©2023 por SUSURROS DEL DESIERTO

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page